top of page

REHABILITAR EL TRÁNSITO

Escuela técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. 

Supervisado por Amadeo Ramos Carranza

Parte de proyecto de innovación docente: Barrios con alma.

El proyecto propuesto para la asignatura buscaba influir en el espacio público con una actuación en un espacio privado. El objetivo, rehabilitar el tránsito entre las cocheras del metro de su eminencia y el parque metropolitano Guadaira mediante la inclusión de unas viviendas colectivas y espacios para huertos urbanos.


Para alcanzar este objetivo se propone una vivienda colectiva que se desarrolla en torno al camino a rehabilitar y que se posiciona a su vez de forma en que lo complemente. El tránsito generado finalmente será la suma de el existente, por el cual pueden transitar coches y que se rehabilita gracias a las perspectivas del interior del edificio que aparecen en puntos de la calle desahogándola y ofreciendo un lugar al que mirar; y los dos tránsitos generados en el interior de la parcela del edificio colectivo, uno de ellos en la cota de la calle, compuesto por plazas de pequeña entidad que se relacionan con los edificios en planta baja que bien pueden servir como pequeños comercios de barrio y, el tránsito a distinta cota que permite observar esta nueva zona del barrio desde un punto de vista distinto y apreciar las nuevas zonas de huertos que sin duda generan un paisaje urbano poco convencional pero muy anclado a la historia del barrio.


La Vivienda Colectiva experimental se encuentra formada por módulos interrelacionados de distintos tamaños, lo que hace posible que se distribuyan para ofrecer un tránsito fluido con distintos puntos de descanso, patios de pequeña escala donde aparece un mobiliario público mínimo, un banco y un árbol.

Los distintos tamaños de módulo permiten también acoger a personas con distintas necesidades, todas ellas en riesgo de exclusión o con la posibilidad de ayudar a estas personas en riesgo, gracias a la posibilidad de ser utilizados como pequeños comercios en algunos casos, consiguiendo así que el hecho colectivo en la vivienda total.

Esquema de la vivienda Colectiva

La vivienda colectiva se forma por piezas autónomas que unidas generan una entidad mayor, la interacción entre la mismas permite configurar espacios de tránsito y estancia (patios).

Se parte de una colocación regular para posteriormente, aprovechando la irregularidad de la parcela generar espacios de mayor atractivo y únicos.

La unión física de estas piezas se realiza mediante la cubierta común que alberga a su vez los huertos, duplicando así su influencia en el hecho colectivo.

Tránsitos propuestos

Tránsito a distinta cota

La opción de subir a pasear a distinta cota ofrece, además de un nuevo punto de vista del entorno, la posibilidad de disfrutar de los huertos del edificio.

 

Rehabilitación de la calle existente

Aparecen al recorrer la calle puntos de vista al interior de la vivienda colectiva en los  que se aprecian los patios generados, los cuales, desahogan la calle y la hacen más agradable.

 

Nuevo Tránsito

Tránsito peatonal generado por la colocación de las piezas que forman el edificio colectivo y en el cual aparecen patios de pequeña  escala y con escaso mobliario urbano (un banco y un árbol), concebidos  como lugares tranquilos en los que desconectar de la realidad urbana.

  • Negro del icono de YouTube
  • Black LinkedIn Icon
  • Black Instagram Icon

Todas las imágenes, logos, dibujos, vídeos y textos mostrados

en esta página web son propiedad intelectual de Pablo Rico Rufo

bottom of page